Interior arquitectónico con estructura orgánica de biomateriales y cubierta de fibras vegetales en diálogo con la vegetación.

Y si repensamos con qué construimos?

Biomateriales aplicados en la arquitectura contemporánea

Cada edificio que levantamos deja una huella.
Cada material que elegimos cuenta una historia de extracción, de transformación, de permanencia o de retorno.

Hasta ahora, la arquitectura ha sido el arte de resistir la naturaleza: detener la lluvia, contener el viento, desafiar el tiempo.
Pero hoy, frente a la fragilidad del mundo que habitamos, podemos preguntarnos:
y si diseñáramos no contra la vida, sino con ella?

Los biomateriales nos invitan a imaginar otra relación con la materia:
no como un recurso muerto, sino como un aliado vivo.
Materiales que respiran, que se adaptan, que regresan al suelo sin dañarlo.

Este dosier que hoy se abre no es una respuesta cerrada, sino un mapa dealgiunas posibilidades que ofrecen los biomateriales aplicados en arquitectura contemporánea. Una invitación a arquitectos, diseñadores y creadores a mirar con otros ojos:

  • a ver en las bacterias no solo un microorganismo, sino un material constructivo en potencia,
  • a encontrar en las fibras vegetales no un ornamento, sino un aislante térmico,
  • a descubrir en los residuos no un problema, sino una semilla de innovación.

Diseñar con biomateriales no es un gesto de futuro:
es un acto profundamente presente.
Es preguntarnos, en cada trazo, en cada elección, en cada obra:
qué mundo estoy ayudando a crecer?

La naturaleza no necesita que la reinventemos.
Solo necesita que la escuchemos, que colaboremos, que la dejemos enseñarnos otra forma de construir.

Cultivar, en lugar de extraer.
Regenerar, en lugar de agotar.
Habitar, en lugar de dominar.

El futuro de la arquitectura podría ser esto:
un gesto vivo, un tejido de materia, tiempo y cuidado.

La arquitectura ha sido, desde siempre, una respuesta concreta a necesidades humanas: abrigo, refugio, identidad, encuentro. Pero en los últimos tiempos, algo más se ha vuelto urgente: la necesidad de responder también al entorno que nos rodea, a los recursos que usamos, al modo en que esos materiales y procesos afectan al planeta y a quienes lo habitan.

Hoy más que nunca, preguntarnos con qué construimos es preguntarnos cómo habitamos.

Qué entendemos por biomateriales aplicados a la arquitectura?

Los biomateriales son aquellos que se originan, en su mayoría o totalmente, en fuentes biológicas: vegetales, fúngicas, bacterianas, animales, algas, minerales o  protistas. Algunos son conocidos desde hace siglos (como el adobe o el corcho), mientras que otros apenas comienzan a desarrollarse en laboratorios de biofabricación o en talleres artesanales que combinan saberes ancestrales con nuevas tecnologías. (como el uso de protocélulas)

Los biomateriales aplicados en arquitectura abren un campo de innovación que no se limita a la estética o la técnica. Implica repensar la relación entre el cuerpo, el edificio y el territorio.

No se trata solo de reemplazar materiales convencionales por “alternativas verdes”. Se trata de explorar cómo esos nuevos materiales nos permiten:

  • reducir la huella de carbono y los residuos de obra,
  • revalorizar técnicas constructivas locales,
  • adaptar diseños al clima y a los ciclos del entorno,
  • y construir con una conciencia mayor sobre lo que damos, lo que tomamos y lo que dejamos.

Dónde están ocurriendo estas experiencias?

Desde Francia hasta la Amazonía peruana, desde México hasta Japón, hay arquitectos, diseñadores, comunidades y laboratorios que están desarrollando proyectos donde los materiales vivos son parte del proceso proyectual desde el inicio.

Algunos recuperan técnicas tradicionales, como la construcción con tierra o fibras vegetales, y las resignifican con criterios contemporáneos.
Otros experimentan con micelio, bioplásticos, textiles a base de algas o biocompuestos generados con residuos locales.
Todos coinciden en algo: la necesidad de cambiar no sólo los materiales, sino la mirada.

Una herramienta para ampliar el campo de lo posible

Desde Bio-materia reunimos más de 30 casos de estudio en un Dosier de Biomateriales aplicados a la Arquitectura, con el objetivo de ofrecer una herramienta clara, rigurosa y a la vez inspiradora.
Se trata de una colección de videos breves donde se presentan proyectos reales, materiales diversos y estrategias constructivas situadas en distintos territorios del mundo.

El dosier incluye también un PDF con todas las referencias para que puedas seguir explorando.

“A veces cambiar un material es empezar a pensar más allá de la obra.”

 Por qué es importante acceder a este tipo de conocimiento?

Porque muchas veces las soluciones técnicas que buscamos no están lejos: están en otras culturas, en otros climas, en otras formas de pensar el habitar.
Y porque como profesionales del hábitat, tenemos la oportunidad —y la responsabilidad— de construir futuro desde lo que hacemos cada día.

Podés conocer mucho más sobre este tema en el dosier y acceder al contenido completo desde acá:
👉 Ver el dosier de biomateriales para arquitectura

Algunos ejemplos de biomateriales en arquitectura no desarrollados en el dosier:

Scroll al inicio